viernes, 3 de julio de 2009

Mi método de trabajo

Así enseñaba.
Hola compañer@s tengo el agrado de compartir, con ustedes, la siguiente experiencia.
Para iniciar mi clase planteaba una serie de preguntas que tenían como propósito cuestionar los saberes de los alumnos, esto me permitía dos cosas, indagar los conocimientos previos y generar una motivación intrínseca.
Ejemplo.
Tema: el movimiento.
Preguntas: ¿Es cierto que la tierra se mueve? Si se mueve ¿porqué no sentimos? Y si se mueve ¿quién la mueve? Dicen que da vueltas sobre su propio eje y al rededor del sol, ¿será cierto eso o serán mariguanadas? ¿Y porqué gira sobre su propio eje y también alrededor del sol?.
Déjenme decirles que después de esto y de que los alumnos trataban de responder a estas preguntas, al final algunos alumnos se acercaban para preguntarme si en verdad la tierra se movía o no.
Después de esto diseñaba algunas experiencias de aprendizaje para que entendieran de que depende el movimiento de los cuerpos. Por ejemplo.
Les pedía por equipo que trajeran al salón de clase una pelota de esponja, un poco de arena, un bloque de madera pequeño y un cristal de regular tamaño.
Primero, con el dedo impulsaban el bloque de madera sobre el cristal y describían en su cuaderno lo que ocurría, pero también explicaban porqué ocurría.
Después impulsaban de la misma manera la pelota, describían y explicaban, aquí empezaba el conflicto cognitivo.
Para terminar se esparcía un poco de arena sobre el cristal y se repetía el paso anterior con la pelota y el bloque de madera, describían y explicaban, aquí el conflicto era mayor pero les daba la oportunidad de reflexionar y razonar, para sacar conclusiones.
Dichas conclusiones se comparaban con las tres leyes de Newton, sorpresa, ellos habían construido una teoría, con sus propias palabras y muy a su manera. Recuerdo una conclusión. Todo cuerpo quiere moverse para siempre y en línea recta mientras no encuentre obstáculos en su camino.
Quiero decirles que durante todo este proceso pasaba a los equipos para participar y alentarlos a continuar cuando se atoraban.
Esta actividad me permitía inducirlos a tema del movimiento rectilinio uniforme, donde ahora si, realizábamos experimentos previamente diseñados y con material del laboratorio, aquí enfatizaba en el dominio del método experimental de las ciencias desarrollando algunas habilidades como la observación, el registro, medición, construcción de hipótesis, comprobación, reporte de resultados, etc.
Mediante el manejo de las variables del experimento se deducían las expresiones matemáticas de la velocidad, el tiempo y el desplazamiento, enfatizando la relación entre éstas.
Por otro lado me daba a la tarea de buscar ejercicios, siempre me gustó utilizar este término en lugar de problema, que representaran cierta complejidad pero que con un poco de esfuerzo los pudieran resolver y además en equipo.
La solución de un ejercicio y de la realización de un experimento siempre era socializado en el grupo, con la finalidad de aclarar dudas y proponer actividades remediales en caso necesario.
Finalmente la evaluación, tomaba mucho en cuenta el trabajo en equipo, aplicaba un examen con preguntas de comprensión y ejercicios sencillos.

Ahora vamos a identificar los elementos de mi método.

onocimientos previos y generar una motivación intrínseca
Preguntas: ¿Es cierto que la tierra se mueve? Si se mueve ¿porqué no sentimos? Y si se mueve ¿quién la mueve? Dicen que da vueltas sobre su propio eje y al rededor del sol, ¿será cierto eso o serán mariguanadas? ¿Y porqué gira sobre su propio eje y también alrededor del sol?.

Aprendizaje significativo
Problematización.
Mediación pedagógica.
Historia de la ciencia.
con el dedo impulsaban el bloque de madera sobre el cristal y describían en su cuaderno lo que ocurría, pero también explicaban porqué ocurría.

Aprendizaje significativo
Mediación pedagógica
Problematización
Después impulsaban de la misma manera la pelota, describían y explicaban
Aparece el conflicto cognitivo
Para terminar se esparcía un poco de arena sobre el cristal y se repetía el paso anterior con la pelota y el bloque de madera, describían y explicaban, aquí el conflicto era mayor pero les daba la oportunidad de reflexionar y razonar, para sacar conclusiones.

Modificación de esquemas y cambio conceptual más elaborado.
Aprendizaje por descubrimiento.
Pedagogía operatoria.
Quiero decirles que durante todo este proceso pasaba a los equipos para participar y alentarlos a continuar cuando se atoraban.

Mediación pedagógica
Esta actividad me permitía inducirlos a tema del movimiento rectilinio uniforme, donde ahora si, realizábamos experimentos previamente diseñados y con material del laboratorio
Método experimental de las ciencias

Mediante el manejo de las variables del experimento se deducían las expresiones matemáticas de la velocidad, el tiempo y el desplazamiento, enfatizando la relación entre éstas.

Habilidades cognitivas
Operaciones formales, pensamiento abstracto
La solución de un ejercicio y de la realización de un experimento siempre era socializado en el grupo, con la finalidad de aclarar dudas y proponer actividades remediales en caso necesario
Les pedía por equipo que trajeran al salón de clase una pelota de esponja, un poco de arena, un bloque de madera pequeño y un cristal de regular tamaño.

Construcción social del conocimiento, trabajo colaborativo.


Construcción social del conocimiento, trabajo colaborativo


Hasta aquí he tratado de identificar algunos elementos de mi método, que en pocas palabras puedo resumir de la siguiente manera:

Primero: tenía claro lo que quería lograr con la enseñanza de la Física, y eran tres propósitos; enseñarlos a pensar, el trabajo en equipo y el dominio del método experimental de las ciencias.
Segundo: mi método se sustentaba en la historia de la ciencia, el constructivismo de Piaget y Vigotsky, la Psicología Cognitiva, el aprendizaje significativo, la filosofía de la ciencia, Kuhn, Bachelar, Kosik. y el aprendizaje por descubrimiento.

Saludos a todos y espero que mi humilde aportación contribuya a entender algunas cuestiones respecto a las competencias.
Saludos.

2 comentarios:

  1. Saludos Francisco:
    Gracias por tu aportación, en este entorno virtual. La forma de dirigirnos a los alumnos también es una parte fundamental, sobre todo es la parte esencial de la mediación pedagógica y el hablar de igual a igual permite acercarnos a ellos en un esquema de confianza, de soltura, es más se sienten que se dirigen a un amigo, claro lo importante es saber cuidar, bien, el respeto pues algunos confunden lo "buena onda" con el "maestro barco"
    Saludos desde el Bello Xochimilco.
    Ariana Toriz.

    ResponderEliminar
  2. Me parece interesante, la forma de relacionar los pasos de la clase con las teorías de los diferentes autores, siempre hacemos uso de un poco de todo pues todo tiene relación, sobre todo con las competencias, su descripción de la clase me hace me invita a ir un día a su escuela a tomar clase de Física, pues tengo compañeros de Física que dicen que sus alumnos son unos flojos, que tienen deficiencias rezagadas y que casi todo el grupo esta reprobado. Lo cual me da mucho coraje, pues yo tenía un maestro que no enseñaba nada y todos reprobamos. Eso es uno de los problemas en la educación, existen ingenieros que imparten la asignatura, pero no saben ser maestros y otros manejan estrategias de enseñanza aprendizaje, enseñando de una forma grata. CARO ROJAS

    ResponderEliminar