Aprendizajes para el logro de competencias.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior pretende la formación del ciudadano del siglo XXI, capaz de autodeterminarse y cuidar de sí, de expresarse y comunicarse en forma adecuada, como un pensador crítico, que trabaje en forma colaborativa, con un alto sentido de responsabilidad social y que aprenda de forma autónoma, en suma, una educación para la vida, para ello se requiere de docentes que sean capaces de transformar su práctica, para construir una que tenga como ejes articuladores, la resolución de problemas, el desarrollo de proyectos y el aprendizaje estrategias para la toma de decisiones, además la práctica de una evaluación formativa y certificativa.
Para lograr tan singular propósito se ha propuesto una educación para el logro de competencias, entendidas como la posibilidad de utilizar, movilizar y transferir, el conjunto de recursos cognoscitivos, habilidades cognitivas y actitudes para responder de forma eficaz y eficiente, ante una situación dada en un contexto determinado.
Bajo este orden de ideas considero que el trabajo docente a estas alturas del desarrollo y evolución de diversas posturas y propuestas del aprendizaje, responde hoy a una naturaleza ecléctica en donde convergen tan diversas posiciones. Sin embargo en el afán de precisar aquellas propuestas que estén más adoc con el logro de competencias, considero que las posturas más importantes para tal fin son la constructivista, la del aprendizaje significativo, la de la psicología cognitivista y el socio constructivismo.
En razón de los siguientes consideraciones.
Uno de los aspectos mas importantes que posibilitan el aprendizaje es sin duda alguna despertar el interés del estudiante, lo cual se logra si se establecen relaciones sustantivas y congruentes entre lo que el alumno va a aprender y lo que ya conoce, con esto es posible despertar en ellos una motivación intrínseca propiciando con ello una actitud activa ante el aprendizaje, pero también como docentes nos permite generar un conflicto cognitivo que de paso a un cambio conceptual mas elaborado y complejo. Así, el aprendizaje significativo resulta una herramienta útil para el logro de competencias.
La aportación de la psicología cognitivista consiste en apuntar que el logro y el ejercicio de las competencias pasan por operaciones mentales complejas sustentadas en esquemas de pensamiento cuya estructura revela el nivel de entendimiento de algún hecho o fenómeno, el desafío es el responsable del despliegue de las habilidades cognitivas que intervienen en el procesamiento de la información tan necesario para el pensamiento crítico.
Considero que tanto para el constructivismo como para el enfoque de competencias resulta más importante la calidad del proceso de aprendizaje que la cantidad de datos memorizados por los estudiantes, tomando en cuenta que el aprendizaje es un proceso de transformación del conocimiento de forma individual y activo, en el que la resolución de problemas el desarrollo de proyectos y la experimentación constituyen la base de dicho proceso, que a su vez permite el desarrollo de la inteligencia dando cuenta de los estadios que Piaget propuso. A mi parecer esta postura es la que más contribuye al logro de competencias, ya que las estrategias que se emplean en el proceso de aprendizaje le confieren un papel relevante al de desarrollo de las capacidades de aprendizaje autónomo pero también implica necesariamente el trabajo colaborativo que se da al interior de los equipos de trabajo que se proponen en el aula.
Por último la propuesta de Vigotski que retoma el contexto y el lenguaje como elementos esenciales en proceso de aprendizaje, contribuye enormemente para el logro de la competencia genérica “se expresa y se comunica” tan necesario en la construcción social desconocimiento, pero también como punto de partida (el contexto) y de llegada, del proceso de aprendizaje.
En suma como docentes tenemos que hacer uso de las posturas y herramientas necesarias para hacer factible el logro de competencias ya que desde mi punto de vista ninguna propuesta sobre la enseñanza y el aprendizaje están vetadas, el problema hoy en día, es que se sigue privilegiando la perspectiva conductista, por algunas razones propias del sistema educativo mexicano, programas demasiado extensos, grupos muy numerosos, carencia de material e infraestructura, un esquema de formación docente hasta ahora ineficaz, exámenes departamentales memorísticos (en nuestro caso), entre otras tantas cosas más, pero estoy convencido que ante todos estos obstáculos, los maestros mexicanos con nuestra actitud propositiva y autogestiva que nos caracteriza, podemos afrontar con éxito este gran reto, la RIEMS.
miércoles, 17 de junio de 2009
APRENDIZAJES PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS
Etiquetas:
aprendizaje,
competencias,
constructivismo,
perspectivas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Francisco:
ResponderEliminarTiene razón al decir que el conocimiento es complejo y es díficil de evaluar en un examen, si la Reforma apunta a construcción de competencias la forma de evaluar debe ser acorde con el constructivismo y el aprendizaje significativo.
Actualmente se están dando cambios en nuestro nivel, confiemos que tomen encuenta las propuestas del docente frente a grupo.
Su escrito toca todos los elementos requeridos y respeto su postura.
Saludos.
Hola francisco:
ResponderEliminarMe da mucho gusto leer su entrada pues no cabe duda que ha elementos importantes que me permiten ampliar mi percepción y sobre todo aprendizaje sobre cómo lograr las competencias en esta reforma de la RIEMS, bajo las concepciones que parecen las congruentes en el enfoque por competencias, donde además deja claro con esta y la otra entrada que para los docentes el aprendizaje para nada debe resultar ser un concepto trivial.
Saludos desde el Sur de la Ciudad de México.
Tutora Ariana Toriz.