Así enseñaba.
Hola compañer@s tengo el agrado de compartir, con ustedes, la siguiente experiencia.
Para iniciar mi clase planteaba una serie de preguntas que tenían como propósito cuestionar los saberes de los alumnos, esto me permitía dos cosas, indagar los conocimientos previos y generar una motivación intrínseca.
Ejemplo.
Tema: el movimiento.
Preguntas: ¿Es cierto que la tierra se mueve? Si se mueve ¿porqué no sentimos? Y si se mueve ¿quién la mueve? Dicen que da vueltas sobre su propio eje y al rededor del sol, ¿será cierto eso o serán mariguanadas? ¿Y porqué gira sobre su propio eje y también alrededor del sol?.
Déjenme decirles que después de esto y de que los alumnos trataban de responder a estas preguntas, al final algunos alumnos se acercaban para preguntarme si en verdad la tierra se movía o no.
Después de esto diseñaba algunas experiencias de aprendizaje para que entendieran de que depende el movimiento de los cuerpos. Por ejemplo.
Les pedía por equipo que trajeran al salón de clase una pelota de esponja, un poco de arena, un bloque de madera pequeño y un cristal de regular tamaño.
Primero, con el dedo impulsaban el bloque de madera sobre el cristal y describían en su cuaderno lo que ocurría, pero también explicaban porqué ocurría.
Después impulsaban de la misma manera la pelota, describían y explicaban, aquí empezaba el conflicto cognitivo.
Para terminar se esparcía un poco de arena sobre el cristal y se repetía el paso anterior con la pelota y el bloque de madera, describían y explicaban, aquí el conflicto era mayor pero les daba la oportunidad de reflexionar y razonar, para sacar conclusiones.
Dichas conclusiones se comparaban con las tres leyes de Newton, sorpresa, ellos habían construido una teoría, con sus propias palabras y muy a su manera. Recuerdo una conclusión. Todo cuerpo quiere moverse para siempre y en línea recta mientras no encuentre obstáculos en su camino.
Quiero decirles que durante todo este proceso pasaba a los equipos para participar y alentarlos a continuar cuando se atoraban.
Esta actividad me permitía inducirlos a tema del movimiento rectilinio uniforme, donde ahora si, realizábamos experimentos previamente diseñados y con material del laboratorio, aquí enfatizaba en el dominio del método experimental de las ciencias desarrollando algunas habilidades como la observación, el registro, medición, construcción de hipótesis, comprobación, reporte de resultados, etc.
Mediante el manejo de las variables del experimento se deducían las expresiones matemáticas de la velocidad, el tiempo y el desplazamiento, enfatizando la relación entre éstas.
Por otro lado me daba a la tarea de buscar ejercicios, siempre me gustó utilizar este término en lugar de problema, que representaran cierta complejidad pero que con un poco de esfuerzo los pudieran resolver y además en equipo.
La solución de un ejercicio y de la realización de un experimento siempre era socializado en el grupo, con la finalidad de aclarar dudas y proponer actividades remediales en caso necesario.
Finalmente la evaluación, tomaba mucho en cuenta el trabajo en equipo, aplicaba un examen con preguntas de comprensión y ejercicios sencillos.
Ahora vamos a identificar los elementos de mi método.
onocimientos previos y generar una motivación intrínseca
Preguntas: ¿Es cierto que la tierra se mueve? Si se mueve ¿porqué no sentimos? Y si se mueve ¿quién la mueve? Dicen que da vueltas sobre su propio eje y al rededor del sol, ¿será cierto eso o serán mariguanadas? ¿Y porqué gira sobre su propio eje y también alrededor del sol?.
Aprendizaje significativo
Problematización.
Mediación pedagógica.
Historia de la ciencia.
con el dedo impulsaban el bloque de madera sobre el cristal y describían en su cuaderno lo que ocurría, pero también explicaban porqué ocurría.
Aprendizaje significativo
Mediación pedagógica
Problematización
Después impulsaban de la misma manera la pelota, describían y explicaban
Aparece el conflicto cognitivo
Para terminar se esparcía un poco de arena sobre el cristal y se repetía el paso anterior con la pelota y el bloque de madera, describían y explicaban, aquí el conflicto era mayor pero les daba la oportunidad de reflexionar y razonar, para sacar conclusiones.
Modificación de esquemas y cambio conceptual más elaborado.
Aprendizaje por descubrimiento.
Pedagogía operatoria.
Quiero decirles que durante todo este proceso pasaba a los equipos para participar y alentarlos a continuar cuando se atoraban.
Mediación pedagógica
Esta actividad me permitía inducirlos a tema del movimiento rectilinio uniforme, donde ahora si, realizábamos experimentos previamente diseñados y con material del laboratorio
Método experimental de las ciencias
Mediante el manejo de las variables del experimento se deducían las expresiones matemáticas de la velocidad, el tiempo y el desplazamiento, enfatizando la relación entre éstas.
Habilidades cognitivas
Operaciones formales, pensamiento abstracto
La solución de un ejercicio y de la realización de un experimento siempre era socializado en el grupo, con la finalidad de aclarar dudas y proponer actividades remediales en caso necesario
Les pedía por equipo que trajeran al salón de clase una pelota de esponja, un poco de arena, un bloque de madera pequeño y un cristal de regular tamaño.
Construcción social del conocimiento, trabajo colaborativo.
Construcción social del conocimiento, trabajo colaborativo
Hasta aquí he tratado de identificar algunos elementos de mi método, que en pocas palabras puedo resumir de la siguiente manera:
Primero: tenía claro lo que quería lograr con la enseñanza de la Física, y eran tres propósitos; enseñarlos a pensar, el trabajo en equipo y el dominio del método experimental de las ciencias.
Segundo: mi método se sustentaba en la historia de la ciencia, el constructivismo de Piaget y Vigotsky, la Psicología Cognitiva, el aprendizaje significativo, la filosofía de la ciencia, Kuhn, Bachelar, Kosik. y el aprendizaje por descubrimiento.
Saludos a todos y espero que mi humilde aportación contribuya a entender algunas cuestiones respecto a las competencias.
Saludos.
viernes, 3 de julio de 2009
miércoles, 17 de junio de 2009
Aprendizaje y competencias.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
A quién se le habrá ocurrido semejante pregunta, pareciera que no vive en este planeta, pero pensándolo bien, me parece haber escuchado esta pregunta pero a manera de afirmación.
Bueno, ya en serio, me refiero a lo que los maestros quieren de sus alumnos para iniciar su clase y durante la misma, que se estén serios o sea quietecitos y calladitos, que tal si ahora planteo esto como una pregunta, verdad que puede resultar sorprendente.
Claro que no, el aprendizaje no es algo simple y sin importancia aunque, si es algo muy común, es algo muy complejo que tiene como centro la acción del estudiante la cual es propiciado por el interés del mismo, pero aquí va el secreto para el docente, hay que situar al alumno en función se sus posibilidades de desarrollo cognitivo y propiciar de esta manera aprendizajes significativos, porque una cosa es que no haya aprendizajes significativos y otra que utilicemos esto como recurso para favorecer el aprendizaje, porque lo medular no es debatir si hay o no aprendizajes no significativos.
Estoy de acuerdo en que el aprendizaje se puede medir y observar pero no a través de unas simples preguntas aunque si de unos contenidos cualesquiera, ya que éstos últimos, como objeto de conocimiento, requieren de un proceso de aprehensión por parte del sujeto cognoscente que implica todo un proceso enmarañado de relaciones interaccionistas que producen una transformación en ambos (S-O)
Esto es lo que pienso, si pensar es una capacidad para construir significados acordes o no con la realidad, habrá que someter lo dicho a un proceso de validación ¿científica o social? ¿cómo saber si algo es verdad? Y ¿qué de lo señalado puede someterse al rigor científico?
En el ánimo de incluir un elemento más de análisis en el proceso, del complejo asunto del aprendizaje, que tiene que ver con la verdad (realidad), donde al parecer cada alumno construye su propia visión del mundo ¿qué vale entonces?
Sin duda que hay respuestas para dichos planteamientos pero por el momento lo dejo como tales.
A quién se le habrá ocurrido semejante pregunta, pareciera que no vive en este planeta, pero pensándolo bien, me parece haber escuchado esta pregunta pero a manera de afirmación.
Bueno, ya en serio, me refiero a lo que los maestros quieren de sus alumnos para iniciar su clase y durante la misma, que se estén serios o sea quietecitos y calladitos, que tal si ahora planteo esto como una pregunta, verdad que puede resultar sorprendente.
Claro que no, el aprendizaje no es algo simple y sin importancia aunque, si es algo muy común, es algo muy complejo que tiene como centro la acción del estudiante la cual es propiciado por el interés del mismo, pero aquí va el secreto para el docente, hay que situar al alumno en función se sus posibilidades de desarrollo cognitivo y propiciar de esta manera aprendizajes significativos, porque una cosa es que no haya aprendizajes significativos y otra que utilicemos esto como recurso para favorecer el aprendizaje, porque lo medular no es debatir si hay o no aprendizajes no significativos.
Estoy de acuerdo en que el aprendizaje se puede medir y observar pero no a través de unas simples preguntas aunque si de unos contenidos cualesquiera, ya que éstos últimos, como objeto de conocimiento, requieren de un proceso de aprehensión por parte del sujeto cognoscente que implica todo un proceso enmarañado de relaciones interaccionistas que producen una transformación en ambos (S-O)
Esto es lo que pienso, si pensar es una capacidad para construir significados acordes o no con la realidad, habrá que someter lo dicho a un proceso de validación ¿científica o social? ¿cómo saber si algo es verdad? Y ¿qué de lo señalado puede someterse al rigor científico?
En el ánimo de incluir un elemento más de análisis en el proceso, del complejo asunto del aprendizaje, que tiene que ver con la verdad (realidad), donde al parecer cada alumno construye su propia visión del mundo ¿qué vale entonces?
Sin duda que hay respuestas para dichos planteamientos pero por el momento lo dejo como tales.
Etiquetas:
aprendizaje,
cognitivo,
significativo.,
trivial
APRENDIZAJES PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS
Aprendizajes para el logro de competencias.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior pretende la formación del ciudadano del siglo XXI, capaz de autodeterminarse y cuidar de sí, de expresarse y comunicarse en forma adecuada, como un pensador crítico, que trabaje en forma colaborativa, con un alto sentido de responsabilidad social y que aprenda de forma autónoma, en suma, una educación para la vida, para ello se requiere de docentes que sean capaces de transformar su práctica, para construir una que tenga como ejes articuladores, la resolución de problemas, el desarrollo de proyectos y el aprendizaje estrategias para la toma de decisiones, además la práctica de una evaluación formativa y certificativa.
Para lograr tan singular propósito se ha propuesto una educación para el logro de competencias, entendidas como la posibilidad de utilizar, movilizar y transferir, el conjunto de recursos cognoscitivos, habilidades cognitivas y actitudes para responder de forma eficaz y eficiente, ante una situación dada en un contexto determinado.
Bajo este orden de ideas considero que el trabajo docente a estas alturas del desarrollo y evolución de diversas posturas y propuestas del aprendizaje, responde hoy a una naturaleza ecléctica en donde convergen tan diversas posiciones. Sin embargo en el afán de precisar aquellas propuestas que estén más adoc con el logro de competencias, considero que las posturas más importantes para tal fin son la constructivista, la del aprendizaje significativo, la de la psicología cognitivista y el socio constructivismo.
En razón de los siguientes consideraciones.
Uno de los aspectos mas importantes que posibilitan el aprendizaje es sin duda alguna despertar el interés del estudiante, lo cual se logra si se establecen relaciones sustantivas y congruentes entre lo que el alumno va a aprender y lo que ya conoce, con esto es posible despertar en ellos una motivación intrínseca propiciando con ello una actitud activa ante el aprendizaje, pero también como docentes nos permite generar un conflicto cognitivo que de paso a un cambio conceptual mas elaborado y complejo. Así, el aprendizaje significativo resulta una herramienta útil para el logro de competencias.
La aportación de la psicología cognitivista consiste en apuntar que el logro y el ejercicio de las competencias pasan por operaciones mentales complejas sustentadas en esquemas de pensamiento cuya estructura revela el nivel de entendimiento de algún hecho o fenómeno, el desafío es el responsable del despliegue de las habilidades cognitivas que intervienen en el procesamiento de la información tan necesario para el pensamiento crítico.
Considero que tanto para el constructivismo como para el enfoque de competencias resulta más importante la calidad del proceso de aprendizaje que la cantidad de datos memorizados por los estudiantes, tomando en cuenta que el aprendizaje es un proceso de transformación del conocimiento de forma individual y activo, en el que la resolución de problemas el desarrollo de proyectos y la experimentación constituyen la base de dicho proceso, que a su vez permite el desarrollo de la inteligencia dando cuenta de los estadios que Piaget propuso. A mi parecer esta postura es la que más contribuye al logro de competencias, ya que las estrategias que se emplean en el proceso de aprendizaje le confieren un papel relevante al de desarrollo de las capacidades de aprendizaje autónomo pero también implica necesariamente el trabajo colaborativo que se da al interior de los equipos de trabajo que se proponen en el aula.
Por último la propuesta de Vigotski que retoma el contexto y el lenguaje como elementos esenciales en proceso de aprendizaje, contribuye enormemente para el logro de la competencia genérica “se expresa y se comunica” tan necesario en la construcción social desconocimiento, pero también como punto de partida (el contexto) y de llegada, del proceso de aprendizaje.
En suma como docentes tenemos que hacer uso de las posturas y herramientas necesarias para hacer factible el logro de competencias ya que desde mi punto de vista ninguna propuesta sobre la enseñanza y el aprendizaje están vetadas, el problema hoy en día, es que se sigue privilegiando la perspectiva conductista, por algunas razones propias del sistema educativo mexicano, programas demasiado extensos, grupos muy numerosos, carencia de material e infraestructura, un esquema de formación docente hasta ahora ineficaz, exámenes departamentales memorísticos (en nuestro caso), entre otras tantas cosas más, pero estoy convencido que ante todos estos obstáculos, los maestros mexicanos con nuestra actitud propositiva y autogestiva que nos caracteriza, podemos afrontar con éxito este gran reto, la RIEMS.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior pretende la formación del ciudadano del siglo XXI, capaz de autodeterminarse y cuidar de sí, de expresarse y comunicarse en forma adecuada, como un pensador crítico, que trabaje en forma colaborativa, con un alto sentido de responsabilidad social y que aprenda de forma autónoma, en suma, una educación para la vida, para ello se requiere de docentes que sean capaces de transformar su práctica, para construir una que tenga como ejes articuladores, la resolución de problemas, el desarrollo de proyectos y el aprendizaje estrategias para la toma de decisiones, además la práctica de una evaluación formativa y certificativa.
Para lograr tan singular propósito se ha propuesto una educación para el logro de competencias, entendidas como la posibilidad de utilizar, movilizar y transferir, el conjunto de recursos cognoscitivos, habilidades cognitivas y actitudes para responder de forma eficaz y eficiente, ante una situación dada en un contexto determinado.
Bajo este orden de ideas considero que el trabajo docente a estas alturas del desarrollo y evolución de diversas posturas y propuestas del aprendizaje, responde hoy a una naturaleza ecléctica en donde convergen tan diversas posiciones. Sin embargo en el afán de precisar aquellas propuestas que estén más adoc con el logro de competencias, considero que las posturas más importantes para tal fin son la constructivista, la del aprendizaje significativo, la de la psicología cognitivista y el socio constructivismo.
En razón de los siguientes consideraciones.
Uno de los aspectos mas importantes que posibilitan el aprendizaje es sin duda alguna despertar el interés del estudiante, lo cual se logra si se establecen relaciones sustantivas y congruentes entre lo que el alumno va a aprender y lo que ya conoce, con esto es posible despertar en ellos una motivación intrínseca propiciando con ello una actitud activa ante el aprendizaje, pero también como docentes nos permite generar un conflicto cognitivo que de paso a un cambio conceptual mas elaborado y complejo. Así, el aprendizaje significativo resulta una herramienta útil para el logro de competencias.
La aportación de la psicología cognitivista consiste en apuntar que el logro y el ejercicio de las competencias pasan por operaciones mentales complejas sustentadas en esquemas de pensamiento cuya estructura revela el nivel de entendimiento de algún hecho o fenómeno, el desafío es el responsable del despliegue de las habilidades cognitivas que intervienen en el procesamiento de la información tan necesario para el pensamiento crítico.
Considero que tanto para el constructivismo como para el enfoque de competencias resulta más importante la calidad del proceso de aprendizaje que la cantidad de datos memorizados por los estudiantes, tomando en cuenta que el aprendizaje es un proceso de transformación del conocimiento de forma individual y activo, en el que la resolución de problemas el desarrollo de proyectos y la experimentación constituyen la base de dicho proceso, que a su vez permite el desarrollo de la inteligencia dando cuenta de los estadios que Piaget propuso. A mi parecer esta postura es la que más contribuye al logro de competencias, ya que las estrategias que se emplean en el proceso de aprendizaje le confieren un papel relevante al de desarrollo de las capacidades de aprendizaje autónomo pero también implica necesariamente el trabajo colaborativo que se da al interior de los equipos de trabajo que se proponen en el aula.
Por último la propuesta de Vigotski que retoma el contexto y el lenguaje como elementos esenciales en proceso de aprendizaje, contribuye enormemente para el logro de la competencia genérica “se expresa y se comunica” tan necesario en la construcción social desconocimiento, pero también como punto de partida (el contexto) y de llegada, del proceso de aprendizaje.
En suma como docentes tenemos que hacer uso de las posturas y herramientas necesarias para hacer factible el logro de competencias ya que desde mi punto de vista ninguna propuesta sobre la enseñanza y el aprendizaje están vetadas, el problema hoy en día, es que se sigue privilegiando la perspectiva conductista, por algunas razones propias del sistema educativo mexicano, programas demasiado extensos, grupos muy numerosos, carencia de material e infraestructura, un esquema de formación docente hasta ahora ineficaz, exámenes departamentales memorísticos (en nuestro caso), entre otras tantas cosas más, pero estoy convencido que ante todos estos obstáculos, los maestros mexicanos con nuestra actitud propositiva y autogestiva que nos caracteriza, podemos afrontar con éxito este gran reto, la RIEMS.
Etiquetas:
aprendizaje,
competencias,
constructivismo,
perspectivas
jueves, 21 de mayo de 2009
"Mi aventura de ser docente"
Mi aventura como profesor.
Hola queridos(as) compañeros(as) de aventura, espero que estén bien y que sean inmensamente felices.
Después de leer la aventura de ser maestro de José M. Esteve, aquí comparto algunos comentarios.
Que difícil es llegar a un salón de clase indefenso, sin haber preparado la actividad, sin estudiar el tema a tratar, confieso que en algunas ocasiones me ocurrió, ante esto uno se vuelve deshonesto, imagínense que para salir del problema ese día tienes la ocurrencia de “revisar los apuntes” a uno por uno de los alumnos, que cosa más absurda , pero al salir del grupo, en mi caso, era presa de un profundo remordimiento que me juraba a mi mismo no volver a hacerlo, porque el hecho de poseer un título de profesor de educación primaria me comprometía moralmente a no ser deshonesto, esto me ayudó mucho porque me hizo valorar la importancia de mi trabajo y entonces me esmeré por ser un digno profesor, aunque tuviera que pasar largas horas preparando clase, cosa que disfrute porque no hay cosa más linda que sumergirte en la fuente del conocimiento.
Un maestro libre
Ser libre es hacer lo que uno quiere, y en esta profesión uno quiere lo mejor para los alumnos, quiero verlos crecer intelectualmente, que asuman una postura crítica, que comprendan, que sepan leer, que aprendan a pensar, que razonen y tantas oras cosas buenas. Pero si no preparo mis clases, si no busco las mejores estrategias para que aprendan, si no los cautivo, si no logro motivarlos, si no me esmero, entonces no puedo ser un maestro libre porque lejos de ayudar a mis alumnos los voy a perjudicar, entonces ser un maestro libre estriba en hacer realidad todas tus buenas intenciones, que buscan contribuir en la formación y conformación de buenas personas. ¿Qué es lo que no quiero para mis alumnos?.
Maestro de humanidad.
El papel del maestro sigue siendo protagónico en la sociedad mexicana, dado que la educación, tanto para el gobierno como para la misma sociedad constituye un medio para mejorar la calidad de los seres humanos como tal.
Es la calidad personal del maestro que junto a sus competencias profesionales impactan tremendamente en sus alumnos. Al referirme a la calidad personal del maestro quiero destacar sus virtudes como persona, modelo a seguir, inspirador de confianza, calidez en su trato, sincero en su palabra, justo en sus decisiones, cautivador de esperanzas, gestor de sueños, profundamente humano, alegre y divertido en su quehacer docente. Pero en esto no todo es miel de abeja, también los hay arrogantes, prepotentes, autoritarios, injustos, aburridos, rutinarios, irresponsables, cualidades que demeritan la calidad del profesor como persona. Sugiero, que vale la pena recordar y tener presente, siempre, que nuestros alumnos son seres humanos, que al igual que nosotros son muy sensibles, por ello no debemos olvidar que en nuestra relación con ellos ha de darse en un ambiente de aprecio y respeto mutuo, sin ello resulta inútil todo intento de educar para la vida.
Conciente de lo que acabo de escribir he tratado de compartir mi forma de pensar y de ser con mis colegas, con mis compañeros, a veces lo hago de forma oral y otras veces de manera escrita, la vida y los libros me han enseñado y yo he aprendido que disfrutar lo que haces depende de que tan capaz seas de crear un ambiente favorable para ello.
Saludos.
Hola queridos(as) compañeros(as) de aventura, espero que estén bien y que sean inmensamente felices.
Después de leer la aventura de ser maestro de José M. Esteve, aquí comparto algunos comentarios.
Que difícil es llegar a un salón de clase indefenso, sin haber preparado la actividad, sin estudiar el tema a tratar, confieso que en algunas ocasiones me ocurrió, ante esto uno se vuelve deshonesto, imagínense que para salir del problema ese día tienes la ocurrencia de “revisar los apuntes” a uno por uno de los alumnos, que cosa más absurda , pero al salir del grupo, en mi caso, era presa de un profundo remordimiento que me juraba a mi mismo no volver a hacerlo, porque el hecho de poseer un título de profesor de educación primaria me comprometía moralmente a no ser deshonesto, esto me ayudó mucho porque me hizo valorar la importancia de mi trabajo y entonces me esmeré por ser un digno profesor, aunque tuviera que pasar largas horas preparando clase, cosa que disfrute porque no hay cosa más linda que sumergirte en la fuente del conocimiento.
Un maestro libre
Ser libre es hacer lo que uno quiere, y en esta profesión uno quiere lo mejor para los alumnos, quiero verlos crecer intelectualmente, que asuman una postura crítica, que comprendan, que sepan leer, que aprendan a pensar, que razonen y tantas oras cosas buenas. Pero si no preparo mis clases, si no busco las mejores estrategias para que aprendan, si no los cautivo, si no logro motivarlos, si no me esmero, entonces no puedo ser un maestro libre porque lejos de ayudar a mis alumnos los voy a perjudicar, entonces ser un maestro libre estriba en hacer realidad todas tus buenas intenciones, que buscan contribuir en la formación y conformación de buenas personas. ¿Qué es lo que no quiero para mis alumnos?.
Maestro de humanidad.
El papel del maestro sigue siendo protagónico en la sociedad mexicana, dado que la educación, tanto para el gobierno como para la misma sociedad constituye un medio para mejorar la calidad de los seres humanos como tal.
Es la calidad personal del maestro que junto a sus competencias profesionales impactan tremendamente en sus alumnos. Al referirme a la calidad personal del maestro quiero destacar sus virtudes como persona, modelo a seguir, inspirador de confianza, calidez en su trato, sincero en su palabra, justo en sus decisiones, cautivador de esperanzas, gestor de sueños, profundamente humano, alegre y divertido en su quehacer docente. Pero en esto no todo es miel de abeja, también los hay arrogantes, prepotentes, autoritarios, injustos, aburridos, rutinarios, irresponsables, cualidades que demeritan la calidad del profesor como persona. Sugiero, que vale la pena recordar y tener presente, siempre, que nuestros alumnos son seres humanos, que al igual que nosotros son muy sensibles, por ello no debemos olvidar que en nuestra relación con ellos ha de darse en un ambiente de aprecio y respeto mutuo, sin ello resulta inútil todo intento de educar para la vida.
Conciente de lo que acabo de escribir he tratado de compartir mi forma de pensar y de ser con mis colegas, con mis compañeros, a veces lo hago de forma oral y otras veces de manera escrita, la vida y los libros me han enseñado y yo he aprendido que disfrutar lo que haces depende de que tan capaz seas de crear un ambiente favorable para ello.
Saludos.
"Mi confrontación con la docencia"
“Mi confrontación con la docencia”
Saludos de su amigo Francisco.
Soy maestro normalista he trabajado en primaria, secundaria, preparatoria y en una escuela de actualización para maestros, como docente frente a grupo en un lapazo de 20 años. En septiembre de 1977 empecé a trabajar, mi primer grupo fue de 5º grado de primaria, en Llano Grande un pueblito del municipio de Coatepec de Harinas, Estado de México
En realidad yo quería ser ingeniero, pero en ese tiempo me quedaba muy lejos la escuela, entonces decidí ser maestro, no me arrepiento porque es una profesión muy bonita ya que este trabajo esta íntimamente ligado con la vida de las personas, en la que uno juega un papel muy importante.
Estoy convencido que la educación es el camino para formar hombres y mujeres de bien, inteligentes y críticos, capaces de transformar el mundo para su propio beneficio, pero todo esto implica que los maestros asumamos el compromiso y reconozcamos la enorme responsabilidad que tenemos. Por ello, en esta profesión tenemos que prepararnos permanentemente, para afrontar los retos que demandan los tiempos, cada vez más efímeros.
En preparatoria, trabajé como catedrático, impartiendo la asignatura de Física, por espacio de 12 años, para mí ha sido una experiencia muy bonita, pues trabajar con jóvenes, después de los niños, es algo extraordinario. Aprendí que a la mayoría de los muchachos les cuesta mucho trabajo las cuestiones abstractas, por ello mi primer reto fue buscar la manera de que les gustara la Física. Para lograrlo establecí tres prioridades: enseñarlos a pensar, trabajar en equipo y desarrollar habilidades para el manejo del método experimental de las ciencias, así las experiencias de aprendizaje múltiples, conformaron mi metodología, pues éstas enfatizaban la comprensión de los fenómenos, y la deducción de las expresiones matemáticas de los mismos, tales como la velocidad, aceleración, fricción, fuerza, etc.
Esta etapa de mi vida, como profesor de Física, ha sido una de las más satisfactorias pues los jóvenes me estimaban mucho, fui el mas querido de toda la prepa, el día de mi cumpleaños no faltaban los abrazos, el pastel, los tamales, los antojitos mexicanos, el baile amenizado con una grabadora, pero déjenme les digo que esto no les agradaba a los directivos, por eso del alboroto y la música, pero era algo a lo que nunca pude decir que no, porque era sincero y con cariño.
Para ser un buen maestro de física tuve que estudiar mucho, no solo los contenidos de la disciplina, sino también historia de la ciencia, propuestas pedagógicas como el constructivismo, y psicología del adolescente, considero que un profesor no puede enfrentar con éxito los retos de la docencia si solo estudia los contenidos de su asignatura, hace falta algo más.
A pesar de que me gustaba mucho dar clases, después de 20 años, decidí aprender otro aspecto de la educación, la que tiene que ver con las funciones directivas. Aquí reconozco que existen muchas limitantes para realizar un buen trabajo con forme a mis funciones, pues el sistema educativo le da mas prioridad a lo administrativo que a lo académico, a parte de la diversidad de funciones que tiene uno que desempeñar, esto me ha dejado un poco insatisfecho, pero en la medida de lo posible trato de hacer lo que me toca, lo mejor posible.
Saludos de su amigo Francisco.
Soy maestro normalista he trabajado en primaria, secundaria, preparatoria y en una escuela de actualización para maestros, como docente frente a grupo en un lapazo de 20 años. En septiembre de 1977 empecé a trabajar, mi primer grupo fue de 5º grado de primaria, en Llano Grande un pueblito del municipio de Coatepec de Harinas, Estado de México
En realidad yo quería ser ingeniero, pero en ese tiempo me quedaba muy lejos la escuela, entonces decidí ser maestro, no me arrepiento porque es una profesión muy bonita ya que este trabajo esta íntimamente ligado con la vida de las personas, en la que uno juega un papel muy importante.
Estoy convencido que la educación es el camino para formar hombres y mujeres de bien, inteligentes y críticos, capaces de transformar el mundo para su propio beneficio, pero todo esto implica que los maestros asumamos el compromiso y reconozcamos la enorme responsabilidad que tenemos. Por ello, en esta profesión tenemos que prepararnos permanentemente, para afrontar los retos que demandan los tiempos, cada vez más efímeros.
En preparatoria, trabajé como catedrático, impartiendo la asignatura de Física, por espacio de 12 años, para mí ha sido una experiencia muy bonita, pues trabajar con jóvenes, después de los niños, es algo extraordinario. Aprendí que a la mayoría de los muchachos les cuesta mucho trabajo las cuestiones abstractas, por ello mi primer reto fue buscar la manera de que les gustara la Física. Para lograrlo establecí tres prioridades: enseñarlos a pensar, trabajar en equipo y desarrollar habilidades para el manejo del método experimental de las ciencias, así las experiencias de aprendizaje múltiples, conformaron mi metodología, pues éstas enfatizaban la comprensión de los fenómenos, y la deducción de las expresiones matemáticas de los mismos, tales como la velocidad, aceleración, fricción, fuerza, etc.
Esta etapa de mi vida, como profesor de Física, ha sido una de las más satisfactorias pues los jóvenes me estimaban mucho, fui el mas querido de toda la prepa, el día de mi cumpleaños no faltaban los abrazos, el pastel, los tamales, los antojitos mexicanos, el baile amenizado con una grabadora, pero déjenme les digo que esto no les agradaba a los directivos, por eso del alboroto y la música, pero era algo a lo que nunca pude decir que no, porque era sincero y con cariño.
Para ser un buen maestro de física tuve que estudiar mucho, no solo los contenidos de la disciplina, sino también historia de la ciencia, propuestas pedagógicas como el constructivismo, y psicología del adolescente, considero que un profesor no puede enfrentar con éxito los retos de la docencia si solo estudia los contenidos de su asignatura, hace falta algo más.
A pesar de que me gustaba mucho dar clases, después de 20 años, decidí aprender otro aspecto de la educación, la que tiene que ver con las funciones directivas. Aquí reconozco que existen muchas limitantes para realizar un buen trabajo con forme a mis funciones, pues el sistema educativo le da mas prioridad a lo administrativo que a lo académico, a parte de la diversidad de funciones que tiene uno que desempeñar, esto me ha dejado un poco insatisfecho, pero en la medida de lo posible trato de hacer lo que me toca, lo mejor posible.
Etiquetas:
confrontación,
docencia,
vivencias
Los saberes de mis estudiantes
Los saberes de mis estudiantes.
Dado que me desempeño como subdirector, la actividad la realice a través de una encuesta al grupo de tercer grado grupo tres del turno matutino conformado por 35 alumnos, en este grupo 29 alumnos utilizan el Internet para obtener información para su tarea o para alguna materia en especial, 19 lo usan para bajar música, 17 para chatear, 14 para revisar su correo, 11 para bajar imágenes, 10 ven videos, 3 usan el Messenger, otros 3 ven videos, 2 mas para ver fotos y uno que otro, descarga programas para la computadora, aplicaciones para el celular, escriben en su blog, comentan en su foro, transmiten un programa de radio, utilizan el traductor, bajan libros, bajan películas y buscan la letra de algunas canciones. Cabe señalar que la mayoría de los alumnos realizan distintas actividades, de las señaladas, a la vez.
Un día después de haber aplicado la encuesta solicite permiso a un catedrático para que me cediera su tiempo para comentar los resultados con el grupo, accediendo amablemente. Después de hacer los comentarios les pregunte cómo podíamos sacarle utilidad a la información, casi de inmediato surgió la propuesta de compartir el conocimiento. En este grupo hay dos chicas y un chico muy hábiles en el uso de Internet, Laura Selene Bello Sánchez, Estefanía Serrano Rodríguez y Fajardo Nava Michel Alain, quienes a petición de algunos alumnos interesados en el asunto aceptaron enseñarles algunas cosas, conformándose así tres equipos de entre 5 y 6 alumnos respectivamente, el resto mostró poco interés, también el profesor Cecilio Reyes Sánches titular de la cátedra en ese momento, ofreció su apoyo para darle seguimiento al trabajo propuesto, junto con un servidor.
Cabe señalar que la mayoría de los estudiantes de este grupo usan el Internet como reservorio y muy poco como espacio social, constituye una fortaleza que mas del 80% de ellos lo use para sus actividades escolares, lo que es un indicio de que estamos pasando de la monografía como medio de consulta a la información de Internet, además muchos de ellos saben varias cosas que pueden ser aprovechadas para su proceso de formación en el ámbito educativo, por ello me permití compartir los resultados de la encuesta con varios de mis compañeros maestros e intercambiamos opiniones y puntos de vista en relación a la utilidad de la misma.
Para terminar quiero enfatizar que si bien, el Internet resulta una herramienta muy útil para nuestra vida, es muy importante usar de manera inteligente y prudente esta novedosa tecnología.
Saludos de su compañero y amigo.
Dado que me desempeño como subdirector, la actividad la realice a través de una encuesta al grupo de tercer grado grupo tres del turno matutino conformado por 35 alumnos, en este grupo 29 alumnos utilizan el Internet para obtener información para su tarea o para alguna materia en especial, 19 lo usan para bajar música, 17 para chatear, 14 para revisar su correo, 11 para bajar imágenes, 10 ven videos, 3 usan el Messenger, otros 3 ven videos, 2 mas para ver fotos y uno que otro, descarga programas para la computadora, aplicaciones para el celular, escriben en su blog, comentan en su foro, transmiten un programa de radio, utilizan el traductor, bajan libros, bajan películas y buscan la letra de algunas canciones. Cabe señalar que la mayoría de los alumnos realizan distintas actividades, de las señaladas, a la vez.
Un día después de haber aplicado la encuesta solicite permiso a un catedrático para que me cediera su tiempo para comentar los resultados con el grupo, accediendo amablemente. Después de hacer los comentarios les pregunte cómo podíamos sacarle utilidad a la información, casi de inmediato surgió la propuesta de compartir el conocimiento. En este grupo hay dos chicas y un chico muy hábiles en el uso de Internet, Laura Selene Bello Sánchez, Estefanía Serrano Rodríguez y Fajardo Nava Michel Alain, quienes a petición de algunos alumnos interesados en el asunto aceptaron enseñarles algunas cosas, conformándose así tres equipos de entre 5 y 6 alumnos respectivamente, el resto mostró poco interés, también el profesor Cecilio Reyes Sánches titular de la cátedra en ese momento, ofreció su apoyo para darle seguimiento al trabajo propuesto, junto con un servidor.
Cabe señalar que la mayoría de los estudiantes de este grupo usan el Internet como reservorio y muy poco como espacio social, constituye una fortaleza que mas del 80% de ellos lo use para sus actividades escolares, lo que es un indicio de que estamos pasando de la monografía como medio de consulta a la información de Internet, además muchos de ellos saben varias cosas que pueden ser aprovechadas para su proceso de formación en el ámbito educativo, por ello me permití compartir los resultados de la encuesta con varios de mis compañeros maestros e intercambiamos opiniones y puntos de vista en relación a la utilidad de la misma.
Para terminar quiero enfatizar que si bien, el Internet resulta una herramienta muy útil para nuestra vida, es muy importante usar de manera inteligente y prudente esta novedosa tecnología.
Saludos de su compañero y amigo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)